¿Le negaron la salida del país o un crédito por una deuda de alimentos?

Entonces debe conocer esta entidad y administrar su información ante ella, aquí le va un informe completo que lo sacará de dudas:

¿Qué es el REDAM?

El Registro de Deudores Alimentarios Morosos (REDAM) es una base de datos electrónica, pública y gratuita, regulada por las Leyes 1266 de 2008 y 1581 de 2012. Aquí se recopila información de personas que deben varias cuotas de alimentos y no las han pagado.

REDAM información acerca de deudas de alimentos

¿A quién se aplica?

Este registro es para aquellos que deben tres o más cuotas alimentarias, ya sean seguidas o no. Estas cuotas pueden estar establecidas por una sentencia, un acuerdo conciliatorio, o cualquier otro documento legal que imponga esta obligación.

¿Qué tipos de alimentos cubre?

  • Alimentos congruos o necesarios: Son los básicos y esenciales para vivir.

  • Provisionales o definitivos: Pueden ser temporales o permanentes, según el caso.

¿Quién maneja la información del REDAM?

El Ministerio de Tecnologías de Información y las Comunicaciones es quien se encarga de operar esta base de datos.

¿Qué autoridades proporcionan la información?

  1. Jueces y funcionarios que han llevado casos de alimentos.

  2. Comisarios de familia.

  3. El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), a través de los Defensores de Familia.

¿Cómo se inscribe a alguien en el REDAM?

  1. Solicitud: El acreedor de los alimentos solicita a la autoridad competente.

  2. Notificación al deudor: El deudor es notificado y tiene 5 días hábiles para responder.

  3. Decisión: La autoridad decide si hay o no justa causa para la inscripción.

  4. Registro: Si procede, se informa al operador del REDAM, que tiene 5 días hábiles para inscribir al deudor. El mismo plazo aplica para cancelar el registro si se paga la deuda.

¿Qué recurso procede contra la decisión del juez o funcionario?

El recurso de reposición, que debe resolverse en 5 días hábiles.

¿Qué excepción procede contra la solicitud de registro?

En la primera inscripción, solo se puede alegar el pago de la obligación. Si el deudor reincide, el registro se mantiene por 3 meses en la segunda ocasión y 6 meses en las siguientes.

Consecuencias de estar inscrito en el REDAM

  1. Contratación con el Estado: El deudor no puede contratar con el Estado ni ser representante legal de una empresa para tal fin.

  2. Cargos públicos: No puede ser nombrado en cargos públicos o de elección popular sin estar al día. Si ya es servidor público, será suspendido tras el debido proceso.

  3. Venta de bienes: Necesita un certificado del REDAM para vender bienes registrados.

  4. Créditos financieros: Se requiere el certificado del REDAM para solicitar o renovar créditos.

  5. Salida del país: No puede salir del país ni hacer trámites migratorios sin estar al día.

  6. Salida del menor del país: No se necesita el permiso del padre o madre deudor para que el menor salga del país (según el artículo 110, Ley 1098 de 2006).

¿Quién puede acceder a la información del REDAM?

  1. El propio deudor, sus representantes o herederos.

  2. Entidades públicas o administrativas, por sus funciones legales o mandato judicial.

  3. Terceros autorizados por el deudor o por la ley.

  4. Acreedores alimentarios.

  5. Personas o entidades que necesiten aplicar alguna consecuencia del registro.

  6. Fuentes de información.

  7. Órganos de control y entidades con potestad disciplinaria, fiscal o administrativa, o para investigaciones.

  8. Centrales de riesgo crediticio, financiero y comercial.

Evite problemas futuros

Para evitar las consecuencias y complicaciones legales de estar inscrito en el REDAM, es fundamental mantenerse al día con las obligaciones alimentarias. No solo protegerá sus derechos y libertades, sino que también garantizará el bienestar de sus seres queridos. Mantenerse al día es una muestra de responsabilidad y compromiso.

Julio Cesar Gomez

Mi pasión es la enseñanza, me encanta entender la Moda y la gastronomía por eso mi recorrido profesional ha sido cercano a grandes marcas alrededor de esos intereses.
Colaboro activamente con Agencias y Editoriales en Colombia y el exterior, actualmente desarrollo mi proyecto a tiempo completo.

Siguiente
Siguiente

¿Cómo interponer una acción de tutela en Colombia: Guía paso a paso